Pink Bow Tie

Caja Multisensorial

CAJA MULTISENSORIAL

Desde un bebé recién nacido hasta una persona madura, todo lo que conocemos del mundo que nos rodea proviene de la interpretación de los mensajes recibidos por los sentidos. Las experiencias sensoriales generadas en una atmósfera de confianza y relajación resultan agradables y benefician a los sujetos de forma positiva. Estas experiencias tratan de estimular los sentidos primarios sin necesidad de que haya una actividad intelectual elaborada. Experiencias: relajación, estimulación, comunicación, movimiento… Cuanto mayor haya sido nuestra actividad sensorial desde nuestra infancia, mayor será la reserva mental de la que dispondremos en el futuro. Hay dos formas de recoger y transmitir la información del mundo exterior: Desde la pasividad e inactividad, esperando ser estimulado. De una forma activa, llevando a cabo un programa de estimulación. El desarrollo cerebral del niño depende, en gran medida de: La cantidad y calidad de los estímulos que recibe. Del ambiente que les rodea y de la dedicación de las personas que le cuidan. Por tanto, depende de la riqueza de estímulos en intensidad, frecuencia y duración adecuada que producirá un buen desarrollo del cerebro. Por eso, una buena educación y estimulación de los sentidos ha de ayudar de una manera armónica a los niños, de modo que se desarrollen todas sus facetas con la misma intensidad y profundidad. La estimulación multisensorial le ayuda a utilizar los sentidos intactos, así como las habilidades residuales que queden en los sentidos dañados. Esta estimulación variará según sea la patología global del niño y su grado de afectación visual: baja visión o ceguera. Los niños plurideficientes habitualmente no pueden ser activos por sí mismos, esto provoca una restricción de sensaciones no sólo a nivel motriz, sino también visuales... y por tanto una dificultad grave en la percepción. La estimulación sensorial adquiere por consiguiente una importancia relevante en el proceso perceptivo y en la interacción del niño con su entorno. 

Es necesario tener en cuenta que:

- La variedad del material ayuda a fomentar la curiosidad, sobre todo cuando se introduce algún elemento nuevo.


- La forma de presentación es importante para motivar el interés y llamar su atención.
- Se tendrá en cuenta en el marco de presentación del estímulo, su persistencia y ubicación, así como el grado de habituación a éste. 


- En algunos casos, cuando el órgano sensorial está muy dañado, será necesario presentarle un estímulo añadido, con tal de facilitarle la percepción del objeto.

- El mismo tipo de material puede utilizarse con finalidades estimulativas diversas. 

- La tarea estimulativa ha de estar contextualizada, debe realizarse dentro de unos parámetros que favorezcan no sólo la percepción del estímulo en sí, sino también que le ayuden a interactuar y comprender el mundo exteroceptivo. 

- La incorporación de este material al espacio del niño y a sus objetos de uso cotidiano facilitará la identificación de las actividades que hace, así como de los espacios en los cuales éstas se realiza. Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, crearemos un ambiente estimulante, favorecedor de experiencias sensoriales significativas que le relacionen con su entorno. 

- Estas actividades pueden estar incluidas dentro del espacio destinado a trabajar su relación con el otro, estableciendo canales comunicativos. - Reforzar verbalmente las tareas que se realizan con el niño, ayuda a través del tono y de la modulación de la voz a establecer este vínculo.

- El trabajo estimulativo ha de poder generalizarse a otros ambientes extraescolares.



No hay comentarios:

Publicar un comentario